Juan Luis Cano, María Gómez y yo hablamos el lunes sobre el juego de la ballena azul, en la trigésima primera entrega de la temporada de mi colaboración semanal en ¡Arriba España!, en M80 Radio. Si quiere, puede escuchar el programa completo.
Etiqueta: Leyendas urbanas
El yeti de Formigal, en Radio Vitoria
Pilar Ruiz de Larrea y yo hablamos el lunes del yeti de Formigal, en la vigésima entrega de la temporada de mi colaboración semanal en El mirador, en Radio Vitoria.
El ‘blue monday’ no existe; es un invento de una agencia de publicidad


Según reveló el divulgador científico Ben Goldacre en diciembre de 2006, la fórmula atribuida al científico era en realidad un invento de la firma de relaciones públicas Porter Novelli para promocionar la agencia de viajes Sky Travel. Antes que Arnall, varios académicos habían recibido y rechazado ofertas de dinero a cambio de ser presentados ante los medios como el padre de la fórmula para determinar el día más triste del año, explicaba Goldacre. Posteriormente, el poco escrupuloso Arnall identificaba con el mismo rigor el día más feliz del año, a mediados de junio, para la firma de helados Wall. A principios de 2010, el científico, que decía no haberse arrepentido de esas decisiones, cuantificaba en 1.650 libras el dinero que había ganado por avalar con su nombre esas dos fechas. Baratos se venden algunos.
¡Ah!, ante cualquier tontería del estilo de las aquí citadas, visite Snopes, página dedicada a las leyendas urbanas cuya consulta evitaría muchos sonrojos periodísticos.
El ‘fake’ de la mujer con tres pechos y el periodismo gilipollas
Una estadounidense se ha gastado 15.000 euros en ponerse un tercer pecho para hacerse famosa, cuentan multitud de medios desde hace días. Añaden que Jasmine Tridevil, una joven de Tampa (Florida), ahorró para ello durante dos años y más de 50 cirujanos se negaron a operarla antes de que uno se prestara a ello, a cambio de que le exigiera que nunca revelaría su nombre. Si su detector de bulos se ha disparado al leer esa noticia, felicidades: la historia de la mujer con tres pechos es un fake, un montaje, un fraude.

Como explican en Snopes, el dominio jasminetridevil.com está a nombre de Alisha Golden, una masajista de Florida que es un clon de la mediática Jasmine Tridevil, si bien tiene sólo dos tetas. Además, la web TMZ ha conseguido un documento que demuestra el fraude. Fechado el 16 de septiembre de este año, es una denuncia presentada por Golden ante la Policía del aeropuerto de Tampa por el robo de una maleta negra de nailon que contenía, entre otras cosas, “una prótesis de tres pechos” valorada en 5.000 dólares, según la mujer.
La engañabobos es masajista y propietaria de Alisha Golden Touch, firma que en un directorio de empresas se presenta como «proveedora de bulos de Internet desde 2014» y «especialista en masajes a mujeres con tres pechos».
Otro éxito más del periodismo gilipollas.

Como explican en Snopes, el dominio jasminetridevil.com está a nombre de Alisha Golden, una masajista de Florida que es un clon de la mediática Jasmine Tridevil, si bien tiene sólo dos tetas. Además, la web TMZ ha conseguido un documento que demuestra el fraude. Fechado el 16 de septiembre de este año, es una denuncia presentada por Golden ante la Policía del aeropuerto de Tampa por el robo de una maleta negra de nailon que contenía, entre otras cosas, “una prótesis de tres pechos” valorada en 5.000 dólares, según la mujer.
La engañabobos es masajista y propietaria de Alisha Golden Touch, firma que en un directorio de empresas se presenta como «proveedora de bulos de Internet desde 2014» y «especialista en masajes a mujeres con tres pechos».
Otro éxito más del periodismo gilipollas.
Las urracas no se sienten atraídas por los objetos brillantes
Las urracas sienten una atracción compulsiva por los objetos brillantes. Lo dicen por todos lados. Pues, no es así. Psicólogos del Centro para la Investigación del Comportamiento Animal (CRAB) de la Universidad de Exeter han comprobado experimentalmente que la urraca (Pica pica) siente en realidad temor ante objetos -brillantes o no- con los que no está familiarizada. Los investigadores, que han presentado su trabajo en la revista Animal Cognition, creen que la errónea creencia popular se debe a sesgos cognitivos y a la exagerada transmisión oral de episodios aislados.
Toni Shepard, director del estudio, y sus colaboradores utilizaron en su experimento aves silvestres y recuperadas por un centro de rescate de animales. Para tentar a las urracas, recurrieron a tornillos de metal brillante, pequeños aros de aluminio y un pequeño trozo rectangular de papel de aluminio. La mitad de los aros y tornillos los pintaron de azul mate; la otra mitad y el papel de aluminio los dejaron tal cual. El escenario fueron ocho zonas del campus donde las urracas están acostumbradas a la presencia humana.
Después de varias pruebas sin los objetos, pusieron dos montones de objetos (brillantes y no brillantes) a unos 30 centímetros de de dos de comida (nueces). Las urracas sólo contactaron con los objetos 2 veces de 64 intentos y en ambos casos cogieron un anillo plateado que soltaron inmediatamente. Los animales, explican los investigadores, actuaron con cautela ante los objetos desconocidos y comieron menos de lo que lo harían de no encontrarse cerca. Las aves recuperadas no establecieron contacto con ningún objeto, ni brillante ni pintado. «No hemos encontrado pruebas de una atracción incondicional de las urracas por los objetos brillantes. En vez de eso, todos los objetos provocaron respuestas que indican neofobia -miedo a las cosas nuevas- en las aves», ha explicado Shepard.
«Queda demostrado una vez más que las urracas son inteligentes: en vez de dejarse atraer compulsivamente hacia los objetos brillantes, se mantienen a una distancia segura cuando esos objetos son nuevos e inesperados», ha indicado Natalie Hempel de Ibarra, una de las coautoras. Los investigadores creen que los seres humanos se fijan cuando las urracas cogen ocasionalmente objetos brillantes sólo porque creen que las aves los encuentran atractivos, mientras ignoran la mayoría de los casos en los que los animales no prestan atención a esos objetos. La exagerada trasmisión de anécdotas habría hecho el resto a la hora de cimentar una falsa creencia popular «ampliamente aceptada en la cultura europea».
Toni Shepard, director del estudio, y sus colaboradores utilizaron en su experimento aves silvestres y recuperadas por un centro de rescate de animales. Para tentar a las urracas, recurrieron a tornillos de metal brillante, pequeños aros de aluminio y un pequeño trozo rectangular de papel de aluminio. La mitad de los aros y tornillos los pintaron de azul mate; la otra mitad y el papel de aluminio los dejaron tal cual. El escenario fueron ocho zonas del campus donde las urracas están acostumbradas a la presencia humana.

«Queda demostrado una vez más que las urracas son inteligentes: en vez de dejarse atraer compulsivamente hacia los objetos brillantes, se mantienen a una distancia segura cuando esos objetos son nuevos e inesperados», ha indicado Natalie Hempel de Ibarra, una de las coautoras. Los investigadores creen que los seres humanos se fijan cuando las urracas cogen ocasionalmente objetos brillantes sólo porque creen que las aves los encuentran atractivos, mientras ignoran la mayoría de los casos en los que los animales no prestan atención a esos objetos. La exagerada trasmisión de anécdotas habría hecho el resto a la hora de cimentar una falsa creencia popular «ampliamente aceptada en la cultura europea».