Cuenta Javier Sierra en el editorial del último número de la revista Más Allá -de la que fue director y es consejero editorial- cómo fue el hallazgo de la máquina de Antiquitera, cuán importante es para él lo que han averiguado los científicos recientemente y -en una nota aparte- cómo «le sorprende la certeza con la que (Maurice Chatelain) resolvió en 1978 el enigma», en su libro Nuestros ascendientes llegados del cosmos.
«No me es difícil imaginarme la situación», comienza diciendo respecto a las circunstancias que rodearon el descubrimiento del aparato en un pecio en el Egeo en 1900. Y, seguidamente, narra dos inmersiones a cargo de pescadores de esponjas, el saqueo del barco naufragado, el traslado de las piezas supervivientes al Museo Arqueológico Nacional de Atenas y cómo, en esa institución, «en 1902, entre aquel batiburrillo de restos fechados en el siglo I aC, un estudiante de arqueología, Valerio Stais, se fijó en lo que parecía un mecanismo de relojería del tamaño de una caja de zapatos». El autor de Roswell, secreto de Estado explica que Stais concluyó que se encontraba ante «una calculadora astronómica» y que «la ciencia se burló del joven. Y sonrió cuando en las décadas siguientes otros pusieron sus ojos en aquellos restos. Sencillamente, era imposible que alguien hubiera creado un reloj tan perfecto antes del siglo XVII. Pero lo cierto es que allí estaba».
«A finales del pasado mes de noviembre el misterio comenzó a desvelarse -escribe Sierra-. Las revistas Science y Nature publicaron sendos informes confirmando lo que Valerio Stais supuso: que aquella caja de zapatos era una especie de PC del mundo antiguo. Con esas publicaciones se ha dado un paso de gigante a favor de algo que venimos sosteniendo desde hace lustros en estas páginas: que en la Antigüedad hubo tecnología. Incluso alta tecnología». En un pequeño recuadro, el consejero editorial de Más Allá recuerda que Maurice Chatelain, «uno de los ingenieros del programa Apollo«, escribió en 1978 respecto a la máquina en Nuestros ascendientes llegados del cosmos: «Era un calculador, probablemente fabricado en Rodas por una astrónomo y matemático célebre llamado Geminos, alumno de Posidonio, que vivió entre los años 135 y 51 antes de nuestra era».
No me extraña que a Sierra le sea fácil imaginarse cómo fue el hallazgo que narra, ya que lo que hace es un resumen de lo que cuenta Chatelain en su libro, incluido algún revelador error. Porque, aunque quede muy bonito de cara a la galería, Valerios -no Valerio, como le llama el novelista español- Stais no era, a principios del siglo XX, un estudiante de Arqueología, ni tampoco joven, como apunta Sierra y escribió hace casi treinta años Chatelain, quien también se confundió en el nombre del protagonista de la historia. En 1902, Valerios Stais tenía 45 años y llevaba ya 15 como director del Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Vamos, que no se trataba de ningún jovenzuelo intrépido que se enfrentara al establishment, como pudiera pensar cualquiera que leyera a Chatelain en 1978 y a Sierra ahora.
Tampoco «la ciencia se burló del joven» (que no lo era), como sostiene el editorialista de Más Allá, ni pasó del estudio de los restos del pecio. Como ya contamos aquí, los primeros resultados científicos que apuntan a la máquina de Antiquitera como una calculadora astronómica datan de los años 50 del siglo pasado, fueron obra de el físico e historiador de la ciencia Derek J. de Solla Price, se publicaron en la revista Scientific American y a ellos se refiere Chatelain en el libro del que bebe Sierra. Por tanto, no puede sorprender a nadie que, en 1978, el autor de Nuestros ascendientes llegados del cosmos se refiriera al aparato como a un «calculador astronómico»: lo había dicho De Solla Price veinte años antes. Por cierto, Chatelain se presentaba como ex ingeniero de la NASA -Sierra le cita como ingeniero del programa Apollo– y figura en numerosos sitios de Internet como «jefe de comunicaciones» de la agencia espacial estadounidense durante el primer alunizaje, cuando en realidad fue un ingeniero de bajo nivel de una empresa de Los Ángeles subcontratada por la NASA y su historial como jefe de comunicaciones es tan cierto como que Valerios Stais era un estudiante cuando descubrió la máquina de Antiquitera. Tampoco es verdad que los recientes avances en el conocimiento de la máquina se hayan publicado en Science y Nature; sólo han aparecido en la segunda, lo que no es poco, pero demuestra cuán fiable es la información que maneja el novelista español.
Sierra cuenta la misma historia que Chatelain a finales de los años 70 -qué hay de cierto y de ficción en el relato original es difícil de saber- y la presenta como fruto de su imaginación, habla de un veterano arqueólogo como si fuera un pobre aprendiz y atribuye a un vendedor de misterios la resolución de un enigma que, en realidad, nunca solucionó y sobre el que se limitó a repetir lo que decían los científicos respecto a su finalidad y añadió luego tonterías de su propia cosecha. Porque Chatelain no veía en la máquina de Antiquitera un producto del ingenio griego, tal como sostenía De Solla Price y mantienen los científicos del Proyecto de Investigación del Mecanismo de Antiquitera (AMRP). Para el autor de Nuestros ascendientes llegados del cosmos -libro en el que se defiende que somos producto de experimentos genéticos de extraterrestres que nos civilizaron-, «el aparato de Rodas -como llamaba Chatelain a la máquina- y aquél que sirvió de modelo para el mismo son vestigios salvados por milagro de la destrucción de una civilización muy antigua», que vivió hace decenas de miles de años. Una de esas civilizaciones que los mercaderes de lo oculto se sacan de la manga para aderezar sus falsos misterios y llenar páginas de revistas como Más Allá.
Artículo publicado en Magonia el 4 de enero de 2007.