Los hombres-peces de Sirio viajan en carros de supermercado interestelares

Aterrizaje de una nave extraterrestre supuestamente narrado por un anciano dogón en 'Planeta encantado'.
Aterrizaje de una nave extraterrestre supuestamente narrado por un anciano dogón en ‘Planeta encantado’.

Hombres-peces del sistema estelar de Sirio llegaron a la Tierra hace unos mil años, entraron en contacto con el pueblo dogon en lo que hoy es Mali y prometieron regresar. Es el último descubrimiento de Juan José Benítez, quien recrea el desembarco alienígena en una escena de Planeta encantado, la serie que emite Televisión Española (TVE). El tercer episodio de esta superproducción, Los señores del agua, está dedicado al misterio de Sirio y llega a ser tedioso cuando, durante minutos y minutos, el periodista juega al documental etnográfico para que la historia de los dogones y la estrella Sirio B, invisible al ojo desnudo, no se agote en diez minutos.

La historia de Sirio, la estrella más brillante del cielo, sus dos invisibles compañeras y los dogon tiene más de medio siglo. Los primeros que la contaron fueron los antropólogos franceses Marcel Griaule y Germaine Dieterlen. En 1950, publicaron en el Journal de la Société des Africanistes un artículo, titulado «Un sistema sudanés de Sirio», en el que afirmaban que la cosmogonía de la tribu africana giraba en gran parte alrededor de Sirio –sigu tolo en la lengua dogon- y dos estrellas compañeras, según habían narrado varios ancianos a Griaule. Sirio B no pudo ser fotografiada hasta 1970 y Sirio C fue descubierta en 1995. Entonces, ¿cómo sabían los primitivos dogon de su existencia? Griaule y Dieterlen no hicieron en el artículo original mención alguna a lo extraordinario del conocimiento de los dogon, destaca el arqueólogo belga Filip Coppens en el artículo sobre el enigma de The encyclopedia of extraterresstrial encounters, una indispensable obra colectiva dirigida por Ronald D. Story. Fue Robert K.G. Temple, autor de El misterio de Sirio (1977), el primero que llamó la atención sobre el fantástico conocimiento de ese pueblo africano y lo atribuyó a visitantes extraterrestres, aunque ahora Benítez diga que él ya se dio cuenta de la trascendencia del trabajo de Griaule y Dieterlen en 1972, y quedó «desconcertado y fascinado».

El intento de apropiación del descubrimiento del enigma es sólo el primero de los desmanes cometidos por el periodista en Los señores del agua. Benítez no cita en el documental a Temple en ningún momento y presenta una versión de los trabajos de Griaule y Dieterlen que poco tiene que ver con la realidad. Así, afirma que el primero «supo de la increíble cosmogonía dogon» en 1931 y destaca que, por aquel entonces, Sirio B no había sido fotografiado y era, por tanto, «imposible que la tribu estuviera al corriente del hallazgo». La verdad es que Griaule recibió la primera noticia de las creencias siriacas de Ogotemmel, un viejo dogon ciego, en 1946 y, por otro lado, la existencia de Sirio B era conocida por la ciencia desde 1862 y varios observadores creyeron ver Sirio C entre 1920 y 1930.

Para quienes lo han estudiado con seriedad, la clave del misterio estriba en que no hay nada en la cosmogonía atribuida a los dogon que no supiera la ciencia en 1931, cuando Griaule empezó su investigación en Mali. Como indica Carl Sagan en El cerebro de Broca (1974), los conocimientos astronómicos de ese pueblo africano incluían, además, la existencia de los cuatro satélites interiores de Júpiter y de los anillos de Saturno, así como que la órbita de los planetas es elíptica. Todo ello se sabía ya en 1930. Sin embargo, los dogon no conocían los anillos de Urano, descubiertos en 1977, lo que, apunta Sagan, «propicia la tesis de que sus informadores no fueron extraterrestres, sino europeos». Seguramente, se trató de un fenómeno de asimilación cultural, de transmisión de información por parte de un misionero o un explorador antes de la llegada de Griaule. «El pueblo dogon obsequió al visitante con su mitología sobre la estrella. Luego, con una sonrisa, llenos de expectación, tal vez preguntasen al visitante por su mito sobre Sirio, interesándose por la leyenda de un pueblo extranjero sobre tan importante estrella», lucubraba el astrofísico a principios de los años 70, al tiempo que recordaba que «por entonces la oscura compañera de Sirio era una sensación astronómica de moda».

Juan José Benítez, con el anciano dogón que, según él, le cuenta la historia de la llegada de extraterrestres en 'Planeta encantado'.
Juan José Benítez, con el anciano dogón que, según él, le cuenta la historia de la llegada de extraterrestres en ‘Planeta encantado’.

Pudo ocurrir eso o que, como apunta Coppens, Marcel Griaule, quien era aficionado a la astronomía, fuera el origen de todo. Posteriormente, ningún otro antropólogo ha encontrado pruebas de ese conocimiento astronómico procedente de visitantes de Sirio. Walter van Beek, un antropólogo belga que pasó once años con los dogon, no halló rastro alguno de ese saber secreto que Griaule atribuía a un 15% de los indígenas. Además, hablando con los informadores originales del investigador francés, descubrió que discrepaban entre ellos sobre qué estrella era sigu tolo, la que Griaule había tomado por Sirio B. Para unos, se trataba de una estrella invisible; para otros, de Venus. «Todos coincidían, no obstante, en que lo que habían aprendido de la estrella se lo había enseñado Griaule», afirma Van Beek. ¿Y qué dice Benítez?

El periodista navarro no cuenta nada de esto en el episodio de Planeta encantado dedicado al misterio de Sirio, del que pasa media hora de aburrida etnografía de enciclopedia antes de ver al primer anciano dogon sentado junto al escritor. Los viejos de la tribu le cuentan entonces a las primeras de cambio -¡a ver si aprenden los antropólogos!- la historia de los hombres-peces que llegaron a la Tierra en una nave espacial con forma de carro de supermercado interestelar, pero sin ruedas. Y el escritor concluye que el encuentro entre los dioses y los dogon tuvo lugar hace unos mil años y está en el origen de la cosmogonía siriaca de Griaule. Hay tres momentos en los que el ridículo llena la pantalla: cuando se recrea la llegada de los habitantes de Sirio a Mali; cuando Benítez saca de la cartera fotos de ovnis, se las enseña a los ancianos, y éstos le dicen que son como la nave de los dioses y que, si él tiene las imágenes, es porque es un hombre sabio; y cuando el periodista relaciona el símbolo que corona las máscaras rituales dogon con el de los ummitas, los extraterrestres inventados por José Luis Jordán Peña que algunos ufólogos creen que viven entre nosotros desde hace décadas. Por lo demás, para vender sus extraterrestres, Benítez oculta a los espectadores todas las investigaciones serias que se han hecho tras la de Griaule. A fin de cuentas, ése es el negocio en el que lleva metido más de tres décadas y por el que parece apostar una televisión pública a la que, como al autor navarro, da la impresión de que la verdad importa un bledo.

Nota publicada en Magonia el 20 de octubre de 2003.