Etiqueta: Plagios
El escritor Gregorio Doval plagia a ‘Magonia’, ‘Microsiervos’ y ‘Naukas’

Doval también plagia a Microsiervos. Reproduce letra por letra la primera parte de una anotación de Javier Pedreira, Wicho, titulada «Ivan Istochnikov, el cosmonauta fantasma». Wicho contaba en ella en abril de 2006 el caso de ese astronauta soviético muerto en el espacio y ocultado al mundo por el Kremlin como si fuera una historia real para, en la parte final, sorprender al lector revelándole que todo era en realidad un montaje del fotógrafo español Joan Fontcuberta. El delito de Doval es en este caso doble: no sólo copia cuatro párrafos y medio de la anotación de Microsiervos, sino que además mete la tijera y suprime la parte final, cinco párrafos en los que Wicho explica la broma del artista catalán. Es decir, además de plagiario, es un tergiversador, no como, en este caso, Iker Jiménez y su equipo de Cuarto milenio, que se creyeron la historia de Istochnikov por su propia inutilidad. Aquí tienen el fragmento correspondiente a Istochnikov (páginas 114-115) de Fraudes, engaños y timos de la historia para que puedan, una vez más, llegar a sus propias conclusiones.
Es muy probable que haya muchos más autores a los que Doval haya plagiado. Aunque sólo he echado una ojeada al libro, he descubierto una tercera víctima a la que conozco, Fernando L. Frías, a quien copia parte de su anotación «Miracle Mineral Solution, o la lección de un chico de quince años», publicada en la web Naukas el 1 de octubre de 2010. Aquí tienen el texto que presenta como propio el desenfrenado copiador-pegador (página 152) para que lo comparen con el original. Si han escrito alguna vez sobre asuntos que puedan entrar en la categoría de Fraudes, engaños y timos de la historia, les animo a hacerse con una copia digital del libro de Doval y leerla por encima en compañía del buscador de Google. Igual se llevan una sorpresa, como me pasó a mí hace unos meses cuando, buscando información sobre George Adamski, acabé en Google Books delante del texto mío del que se había apropiado el plagiario. Si les sucede algo así, publíquenlo en su blog -si lo tienen- y cuéntenlo en las redes sociales para que todo el mundo sepa de qué va Gregorio Doval, quien incluye al final de su libro una lista de obras consultadas en la que no figuramos ni Wicho, ni Frías ni yo, y me imagino que ninguna otra de sus víctimas. Porque no estamos ante tres casos aislados.
Tras escribir las líneas anteriores y antes de publicar esta anotación, he escogido historias del comienzo del libro de Doval al tuntún y me he encontrado con que la segunda curiosidad (página 17; primera de contenido de Fraudes, engaños y timos de la historia) corresponde a un despacho de la agencia Efe publicado en una web en 2001; la quinta (página 18), a una anotación de Taringa -web, a su vez, donde el robo de textos ajenos es habitual- de 2009; otra (página 24), a una nota breve de La Aldea Irreductible de 2009; otra (páginas 25-26), a una anotación de un blog de 2010…
Todo apunta a que el contenido de Fraudes, engaños y timos de la historia responde al titulo: es un fraude, un engaño, un timo. Y Gregorio Doval, un plagiario.

La reacción de la editorial
Como Gregorio Doval tiene varios libros publicados en Nowtilus y, además, es director de las colecciones «1001 citas y frases sobre…» e «Historia insólita» de esa editorial -segúin la propia empresa reconoce en su web-, el 19 de enero les escribí el siguiente mensaje de correo electrónico:
Estimados señores,
Soy Luis Alfonso Gámez, periodista del diario El Correo, autor del blog Magonia y de varios libros, conductor de la serie de televisión Escépticos (ETB) y de la sección El archivo del misterio, de Órbita Laika (TVE).
Hace unos meses, haciendo una búsqueda por internet sobre George Adamski, un personaje que decía en la década de 1950 estar en contacto con seres de otros mundos, me encontré con un texto mío reproducido sin mi permiso, sin citarme y sin ninguna referencia en un libro publicado por ustedes. La obra es Fraudes, engaños y timos de la historia, publicada por Ediciones Nowtilus en 2010, y el autor, Gregorio Doval.
Como pueden comprobar, el contenido del archivo adjunto adamski-plagio.jpg se corresponde con el de mi reportaje «El embajador de la galaxia», publicado el 17 de agosto de 2008 en el diario bilbaíno El Correo y en mi blog Magonia. Pueden ver el original del que Doval copió y pegó el texto en https://magonia.com/2008/08/17/el-embajador-la-galaxia.
Escamado y molesto, conseguí una copia digital del libro Fraudes, engaños y timos de la historia y una búsqueda no exhaustiva me demostró que no es ése el único fragmento de un trabajo mío que el citado ha plagiado. Como pueden comprobar, el contenido del archivo adjunto fox-plagio.pdf se corresponde casi literalmente con el de mi reportaje ««Si eres un espíritu, da dos golpes»», publicado el 23 de julio de 2008 en el diario El Correo y en mi blog Magonia. Pueden ver el original del que el plagiario copió frases y frases literales en https://magonia.com/2008/07/23/si-eres-espiritu-da-dos-golpes.
En Fraudes, engaños y timos de la historia, que sólo he leído por encima, he descubierto otros plagios a otros autores.
Me dirijo a ustedes para alertarles de la situación e informarles de que voy a contar el caso en mi blog y las redes sociales, reservándome el derecho a emprender acciones legales si viniera al caso. Si tienen algo que decir al respecto, estaré encantado de incluir su opinión en la anotación.
Sin más por el momento, reciban un cordial saludo.
Después de casi dos semanas de silencio, Santos Rodríguez, fundador y director de Nowtilus, me respondió ayer tras volver a pedir yo explicaciones:
Estimado Sr. Gámez,
La verdad es que nos sorprende mucho lo que nos comenta.
Nunca hemos tenido en nuestra editorial ese tipo de problemas.
Trabajamos con autores absolutamente profesionales que resulta impensable que algo de ese tipo pueda pasar.
Nuestros autores se documentan y revisan a fondo los manuscritos y no cabe duda de que confiamos en su profesionalidad y rigor.
Saludos.
Inmediatamente, repliqué:
Estimado señor Rodríguez,
Imagínese mi sorpresa al comprobar que el señor Gregorio Doval se apropia de textos de ese modo. Está claro que la profesionalidad y rigor del señor Doval no son las de un autor digno de confianza.
¿Ha dado él alguna explicación? ¿Van a tomar ustedes alguna medida al respecto?
Saludos.
Y eso es todo. No esperaba mucho. Pero que, ante las pruebas presentadas, el director de la editorial no diga nada en concreto sobre Gregorio Doval y sus plagios, y se limite a decir lo que dice, me parece una tomadura de pelo, un intento de escurrir el bulto y un insulto. Sé que una editorial puede resultar engañada y por eso esperaba otro tipo de respuesta de Nowtilus, no una justificación general ante una acusación particular. Me da igual la fe que tengan en sus autores y la confianza que les merezcan; les he pedido explicaciones sobre un plagio.
Gregorio Doval (2011): Fraudes, engaños y timos de la historia. Ediciones Nowtilus (Col. «Historia insólita»). Madrid. 349 páginas.
¿Colabora un zahorí con los arqueólogos en la búsqueda de los restos de Federico García Lorca?

Después de dos falsas alarmas al detectar el georradar sendas anomalías que han sido descartadas, el equipo dirigido por el arqueólogo Javier Navarro trata ahora de saber “como discurría el terreno” originalmente, antes de las alteraciones sufridas para usarlo como plantación, campo de instrucción de las fuerzas golpistas y hasta levantar allí un polideportivo que finalmente no se construyó. Han descubierto ya que «hay una zona de vaguada -el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales- que coincide con las fotografías históricas y que señala que los pozos [donde podría estar el cuerpo del poeta] están, sólo que no en el sentido que se ha excavado hasta ahora, en paralelo, sino en perpendicular», según El Mundo. Hasta ahí, todo normal. El problema llega cuando se añade en la información que ésa «es la misma conclusión a la que han llegado gracias a la ayuda de un zahorí, que con una rama de olivo pudo marcar la bajante de agua». Y Navarro puntualiza: «Seguramente es el mismo procedimiento [el zahorismo] que se utilizó en aquellos años para hacer los pozos y coincide justamente con la zona de vaguada».
Por si hubiera dudas, el periodista Juan Luis Tapia confirma en el blog Lo + Cult que puede haber pseudociencia de por medio en el proyecto al decir: «Una buena noticia es el descubrimiento de ese caudal o rastro de agua, «porque indicaría la existencia de pozos, aquéllos que en esta zona siempre localizaron los zahorís», añade el especialista». No tengo claro si el especialista de la frase es Navarro o el historiador Miguel Caballero, autor de Las trece últimas horas en la vida de García Lorca, que sitúa en la zona la tumba del literato y es citado varias veces en el texto. Sea quien sea, vuelven a aparecer los zahorís como fuentes de información relevante.
Brujería con varita
Permítanme que repita lo que ya dije aquí hace dos años, cuando me enteré de que en Córdoba habían recurrido a uno de estos brujos para la búsqueda de los restos de los niños José y Ruth, los hermanos de 2 y 6 años que fueron asesinados por su padre, Jose Bretón, el 8 de octubre de 2011. El zahorismo -también llamado radiestesia y geobiología- tiene tanto fundamento científico como cualquier otra arte adivinatoria. No hay redes de energía desconocida esperando que individuos con varitas mágicas o péndulos las detecten. Es posible que algunos zahorís-radiestesistas-geobiólogos crean sentir misteriosos flujos energéticos sólo a su alcance, pero eso no significa que lo hagan; sólo que lo creen. Al igual que otros brujos -astrólogos, tarotistas, médiums…- nunca han demostrado lo que hacen en condiciones controladas. Si Navarro y sus colaboradores han recurrido a los servicios de un zahorí y creen en esta práctica, su rigor científico ha de ponerse entre comillas. Un zahorí merece como fuente informativa el mismo crédito que cualquier otro brujo.
La memoria García Lorca ya sufrió, por cierto, los embates de la charlatanería en agosto de 1999, cuando el periodista esotérico Juan Jesús Haro Vallejo reveló en la revista Enigmas, dirigida por Fernando Jiménez del Oso, que en realidad había sobrevivido al paseíllo, aunque quedado con graves secuelas, y muerto por causas naturales en 1954. “Los documentos gráficos así lo corroboran”, se decía en el índice de la revista. Todo era mentira. Nada de lo que contaba Haro Vallejo había pasado en el mundo real. Las fuentes documentales y testigos que citaba se los habían inventado los escritores bilbaínos Fernando Marías y Juan Bas para su relato de historia-ficción La otra muerte de Federico García Lorca, publicado en su libro Páginas ocultas de la historia y que había protagonizado uno de los episodios de la serie homónima de La 2. El periodista esotérico había copiado la historia y la había presentado como un reportaje de investigación propio. En junio de 2000, un juzgado madrileño condenó a Haro Vallejo, Jiménez del Oso y Enigmas por el plagio de la ficción de Marías y Bas, al “resultar indiscutible” que su texto “es una copia literal del trabajo” de los novelistas. La foto del poeta con las monjas que le habrían acogido, con la que Haro Vallejo ilustraba su investigación y que reproduzco aquí, era un montaje para la serie de TVE.

‘La Gaceta’ de Intereconomía plagia a ‘Magonia’

Lo que ha hecho La Gaceta con la noticia del reto del millón de euros para quien demuestre tener poderes extraordinarios es lo mismo que hace tres años hizo Periodista Digital cuando fusiló mi historia sobre la creencia de un tercio de los españoles de que el Sol gira alrededor de la Tierra. El medio de Alfonso Rojo me plagió pocas semanas después de que yo denunciara aquí mismo a una larga lista de plagiarios digitales. Por cierto, incluyan automáticamente en esa lista a todo aquél que reproduzca la famosa foto de Leire Pajín en la que se ve su pulsera Power Balance sobre un atril en el que se lee: «PSOE. Nuevas energías». La imagen la mandó el 22 de marzo de 2010 la agencia Efe, pero la ampliación de la muñeca izquierda de la que luego sería ministra de Sanidad y el montaje subsiguiente los hice yo. Así que, si ven ese montaje en algún otro lado que no sea este blog y sin acreditar, ya saben…
«Intereconomía velará, mediante recursos estables, para que las informaciones y los contenidos ofrecidos en sus medios sean servidos por profesionales veraces y responsables con la capacidad idónea y la formación necesaria en sus cometidos», dice ese grupo de comunicación en su ideario. Velen ustedes por sus derechos publicando en sus blogs y en las redes sociales los abusos de los malos profesionales del periodismo que creen que, para ellos, todo vale.
‘Periodista Digital’ plagia a ‘Magonia’
Plagio de Periodista Digital
|
Original de Magonia
|
|
Más de un tercio de los españoles viven en un universo precopernicano. En el año 2006, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) elaboró la encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España según la que un 34,2% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra.
|
Más de un tercio de los españoles (34,2%) viven en un universo precopernicano en el que el Sol gira alrededor de la Tierra, según la Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2006, encargada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y hecha a partir de más de 7.000 entrevistas.
|
|
El dato ha sido recordado por Flora de Pablo, profesora de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el I Seminario de Comunicación Científica organizado por la Fundación Biofísica Bizkaia en Bilbao.
|
El dato, incluido en el informe oficial, lo recordó ayer Flora de Pablo, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, en el I Seminario de Comunicación Científica organizado por la Fundación Biofísica Bizkaia en Bilbao.
|
|
El hecho de que el 34% de los españoles tenga una visión geocéntrica del Cosmos es inquietante. Sin embargo, más lo es que el 59,4% de los canarios sean precopernicanos y que el porcentaje en Asturias ronde el 49%.
|
Si que el 34% de nuestros paisanos tenga una visión geocéntrica del Cosmos le parece a usted inquietante, más le parecerá lo que ocurre en Canarias, donde los precopernicanos son el 59,4% de la población, y en Asturias, donde llegan al 48,9%.
|
|
Se celebra la Semana de la Ciencia 2009. Hablando de encontrar vida microbiana en Marte y desconociendo lo más básico: la Tierra gira alrededor del Sol.
|
¿A qué viene contarles esto hoy? A que estos días se está celebrando en España la Semana de la Ciencia. A muchos nos preocupa -quiero creer que con razón- que la gente ignore los principios básicos de la Teoría de la Evolución y lo revolucionario que sería encontrar en Marte vida microbiana, por ejemplo. Pero la situación es mucho más grave. Gran parte de nuestros paisanos desconoce algo tan básico como que la Tierra gira alrededor del Sol.
|
|
¿Con qué criterio elegirán dichas personas sobre asuntos complejos como la experimentación con embriones o el cultivo de transgénicos?
|
¿Cómo van a poder decidir entonces con conocimiento de causa sobre asuntos más complejos, como la experimentación con embriones y el cultivo de transgénicos?
|
Me he enterado gracias a Ignacio Ruiz Quintano, quien ha denunciado el plagio en Salmonetes Ya No Nos Quedan. Pongan ustedes los adjetivos.