Francisco Anguita es el hombre de Marte en España, el científico que más sabe del planeta rojo. Geólogo planetario, ha hablado en Bilbao sobre lo que el hombre del siglo XXI busca en el mundo vecino y lo que ha encontrado hasta ahora, en un acto organizado por la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
– ¿Por qué nos obsesiona Marte?
– Viene de lejos. Viene de que es el mundo vecino y de que, claramente, no es una estrella. Venus está más cerca y, sin embargo, siempre ha sido considerado una estrella por lo brillante que es. Marte es otra cosa. Además, el color ayuda mucho.
– ¿Que sea rojo?
– A los antiguos les tuvo que llamar muchísimo la atención. Es el color de la sangre, del hierro…
– La actual obsesión marciana arranca a finales del siglo XIX, ¿no?
– Sí. Algunos astrónomos creyeron ver canales, veían cosas reales junto con otras que se imaginaban, como los canales artificiales. Y se empezó a hablar de marcianos. La fiebre de los canales prendió en la imaginación popular porque, mientras aquí habíamos construido el de Suez, había gente por ahí que hacía cosas de envergadura planetaria. Desde entonces, los marcianos, esos bichos verdes y con trompetilla, han reinado en el imaginario popular.
Expectación y desilusión
– En cuanto lo sobrevolaron las primeras naves humanas, Marte pasó, sin embargo, de ser un mundo vivo a ser un mundo muerto.
– Durante 40 años, Marte ha estado fluctuando entre la desilusión y la expectación. Con la Mariner 4, que en 1965 no fotografió más que cráteres, parecía que era otra Luna. Las expectativas de décadas se derrumbaron. Pero, luego, en las siguientes misiones se descubrieron los volcanes gigantes y Valles Marineris -un sistema de cañones que tiene 4.500 kilómetros de longitud-, se vio que hay cauces secos que fueron excavados por el agua…
– ¿Sin ninguna duda?
– Eso no lo discute ya nadie e implica que Marte es un mundo cuyo clima fluctúa entre dos extremos: uno ultrafrío y seco, como el actual, y otro fresco y húmedo. Nuestro planeta también tiene dos climas básicos -el de glaciación y el de invernadero- entre los que fluctúa.
– Desaparecieron los canales artificiales, pero el hombre de finales del siglo XX volvió a ver en Marte lo que deseaba, una esfinge en una foto tomada por la Viking 1 en 1976.
– Sí, pero, mientras que quienes vieron los canales eran generalmente astrónomos profesionales, los que vieron la cara eran vividores, oportunistas que querían hacer dinero con la credulidad de la gente. Se trata de algo mucho más moderno y…
– Menos ingenuo.
– Claro. Ya no es que los científicos se engañen sobre lo que creen ver, sino que el oportunista -una criatura que ha existido siempre y está en alza en esta sociedad- hace negocio con la credulidad de la gente. La cara y las pirámides de Marte son inventos. En realidad, son lo que los geólogos llamamos montes isla.
– ¿Testigos?
– Cerros testigos. Son restos de una superficie plana que se erosionó, que quedaron ahí con formas diversas y en los que, según la iluminación, uno puede ver cualquier cosa. Y eso fue convertido por algunos en negocio. La NASA volvió a hacer fotografías de la cara con la Mars Global Surveyor en 2001…
– Y la esfinge y las pirámides se esfumaron.
– Sí, pero surgió otro mito, según el cual ocho puntos alineados entre los mil que hay allí delimitan un polígono imposible por azar. El reducto de lo irracional siempre va a estar ahí y hay que combatirlo, aunque no podamos acabar con él.
– Bajando al Marte real y hablando de microorganismos, ¿hay vida?
– Si hablamos de vida actual, la probabilidad podría ser del 1%; si hablamos de vida fósil, la elevaría hasta el 10%. No estoy seguro, pero es razonable esperar la existencia de vida fósil. ¿Por qué? Pues, porque en el momento en que surge la vida en la Tierra, la condiciones de Marte son muy parecidas.
– Está hablando de hace unos…
– Por redondear, entre 3.500 y 4.000 millones de años. En Marte corrían entonces los ríos que daba gusto verlos, había muy probablemente un pequeño océano en el que desembocaban y un campo magnético que hacía de paraguas contra las radiaciones inonizadas. Nos podemos plantear: si la vida apareció en la Tierra, ¿por qué no en Marte? La verdad es que no sabemos si basta con que se den unas condiciones determinadas para que surja la vida o si ésta es un fenómeno muy improbable.
– Que además necesita tiempo.
– Sí. El problema para la vida actual en Marte es que ese clima favorable ha durado poco, aunque se haya repetido en el tiempo. En cualquier caso, seguro que un microbiólogo que se dedica a la astrobiología, a la búsqueda de vida en otros mundos, dirá que los extremófilos -microorganismos que viven en ambientes extremos- van a aguantar 1.000 millones de años de un clima imposible bajo el suelo. En Marte hay volcanes que, si no están activos, lo han estado hasta hace sólo 5 ó 10 millones de años y, por tanto, seguro que hay regiones calientes en la corteza en las que el agua puede estar líquida y puede haber ahí vida. ¡Por qué no!
Misión tripulada
– ¿Cuándo se resolverá el enigma de la vida en Marte?
– ¡Pronto! A mediados de la década próxima, podríamos saber si hay o ha habido vida. La fecha clave será alrededor de 2015, cuando muy probablemente se envíe una misión que traerá muestras a la Tierra. Esto significará contar con 90 ó 100 rocas bien seleccionadas que nos cuenten la historia del clima y, si la hubo, de la vida. Lo que pasa es que, si no aparecen rastros de vida en esas piedras, no podremos descartar que exista o haya existido.
– Para eso, habría que explorar hasta el último rincón del planeta, ¿no?
– Efectivamente. De hecho, si hay vida actual, será subterránea y para un sondeo en profundidad hay que mandar seres humanos.
– ¿Cuándo pisaremos Marte?
– Yo no sé si lo veré. Una misión tripulada tiene que ser, por su coste, una iniciativa multinacional. Precisa de un cierto clima político y que definamos prioridades. Hay gente que dice que sería un disparate económico porque absorbería tantos recursos que nos impediría arreglar un poquito este planeta, cosa que hace mucha falta. Creen que es algo que se debería hacer después de resolver los problemas perentorios y, por eso, igual no se puede hacer nunca.
– ¿No hay dinero para hacerlo todo?
– Es que el desembolso es tremendo. No sólo es que una misión tripulada costaría lo mismo que cien robóticas, es que no tiene sentido ir a Marte una vez y dejarlo. Hay que establecer una base permanente, como se ha hecho en la Antártida. La cuestión tecnológica no es un gran problema, pero la económica…
EL PERSONAJE
Francisco Anguita (Madrid, 1944) es doctor en Ciencias Geológicas y profesor de Geología Planetaria de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en dos misiones científicas a la Antártida para estudiar la actividad volcánica y recuperar meteoritos, y es autor de dos libros fundamentales para entender dos mundos: Historia de Marte. Mito, exploración, futuro (1998) y Biografía de la Tierra: historia de un planeta singular (2002).
Entrevista publicada en el diario El Correo y en Magonia el 17 de marzo de 2008.