SÁBADO, 17 DE SEPTIEMBRE
9.15: Apertura oficial, a cargo de Paul Kurtz, presidente del Centro para la Investigación (Estados Unidos), y Alejandro J. Borgo, director de la revista Pensar (Argentina).
9.45 – 12.00: Religión, fundamentalismo y razón.
-Jorge Alfonso Ramírez, representante de Pensar (Paraguay), hablará sobre «La tiranía de la fe y el futuro de la razón».
-Norm Allen, del Centro para la Investigación (EE UU), disertará sobre «La religión y su impacto en los descendientes latinos y africanos».
-Hugo Estrella, periodista (Argentina), reflexionará sobre la «Separación de Iglesia y Estado: el fin necesario de una asociación ilícita».
-Paul Kurtz, presidente del Centro para la Investigación (EE UU), defenderá «La necesidad de una nueva Ilustración: defender la ciencia y la razón».
13.30 – 14.30: Investigando a Dios y los milagros.
-Richard Branham, del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Cricyt) de Mendoza (Argentina), responderá a la pregunta: «¿Es Dios un bromista cósmico?».
-Joe Nickell, del Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones de lo Paranormal (CSICOP), expondrá sus trabajo en «Investigando milagros».
14.30 – 15.30: Conspiraciones y ovnis.
-Luis Alfonso Gámez, periodista y representante de Pensar (España), disertará sobre conspiraciones en «Sé algo que ustedes no saben».
-Alejandro Agostinelli, periodista (Argentina) y director de Dios!, hablará acerca de «Ovnis: ser o no ser. ¿Es necesario estudiar informes de fenómenos aéreos no identificados? Pasado, presente y futuro de la ufología».
16.00 – 17.30: Medicina, psicología y pensamiento mágico.
-Ernesto Gil Deza, oncólogo del Instituto Henry Moore (Argentina), explorará la relación entre «Pseudociencia y medicina: cuando la ignorancia cuesta vidas».
-Enrique Márquez, ilusionista e investigador (Argentina), se centrará en el «Curanderismo: el pensamiento mágico-religioso en acción».
-Gerardo G. Primero, psicólogo (Argentina), responderá a «¿Por qué falla el psicoanálisis?».
18.30: Espectáculo de ilusionismo a cargo de Merpin.
DOMINGO, 18 DE SEPTIEMBRE
09.00 – 12.00: Pseudociencia, educación y sociedad.
-Celso Aldao, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), explicara como vivimos en una sociedad en la que «La pseudociencia ataca».
-Widson Porto Reis (Brasil) reflexionará sobre la «Penetración de la pseudociencia en las universidades».
-Daniel R. Altschuler, del Observatorio de Arecibo (Puerto Rico), hablara de «Ciencia, Pseudociencia y Educación. Retos y Oportunidades».
-Tim Madigan, de la Universidad St. John Fisher (EE UU), disertará acerca de «La ética de la creencia».
-Tim Delaney, de la Universidad Estatal de Nueva York (EE UU), defenderá la «Filosofía positiva: una fuerza social para combatir el dogmatismo».
13.30 – 15.10: Pseudociencia, educación y sociedad.
-Pablo Mira, economista (Argentina), expondrá las «Verdades y mitos de la Economía. Gurúes financieros: los nuevos astrólogos».
-Alejandro J. Borgo, director de la revista Pensar (Argentina), hablará sobre «El verdadero desafío del pensamiento crítico».
-Benjamin Radford, editor asistente de The Skeptical Inquirer y editor jefe de Pensar, explicará «La importancia de la investigación y la amenaza de los mitos».
15-30 – 16-30: Pseudociencia, educación y sociedad.
-Diego Zúñiga, periodista y representante de Pensar (Chile), presentará las «Pseudociencias en la prensa escrita. Los periodistas como resortes del engaño».
-Pablo Capanna, profesor de Filosofía y escritor (Argentina), reflexionará sobre «Los fines de los medios».
16.30 – 18.00: Clausura. El futuro del pensamiento crítico en Iberoamérica.
-Intervendrán Paul Kurtz, Alejandro J. Borgo, Luis Alfonso Gámez, Widson Porto Reis, Jorge Alfonso Ramírez y Diego Zúñiga.