¿Comparte el yeti ADN con un oso polar primitivo? De los titulares espectaculares a la cruda realidad

El genetista Bryan Sikes con una muestra de ADN de uno de los animales del Himalaya hasta ahora desconocidos. Foto. Channel 4.
El genetista Bryan Sikes con una muestra de ADN de uno de los animales del Himalaya hasta ahora desconocidos. Foto. Channel 4.

El genetista Bryan Sykes, de la Universidad de Oxford, sostiene que una especie hasta ahora desconocida de oso está en el origen de leyenda del yeti, según han publicado en las últimas horas muchos medios. Al parecer, al examinar pelo de dos animales no identificados de la región india de Ladakh y de Bután para una serie documental de Channel 4 que se estrena el domingo, el científico británico ha encontrado «una coincidencia genética exacta» con el ADN de un oso polar primitivo. Y la conclusión mediática ha sido: «¿Se ha resuelto el misterio del yeti? Una nueva investigación descubre que ADN del ‘bigfoot’ encaja con el de un raro oso polar»; «El ADN conecta al misterioso yeti con un primitivo oso polar«; «El pelo del yeti… finalmente es un híbrido de oso pardo y polar»; «El misterioso yeti podría ser un oso»; «El ‘abominable hombre de las nieves’, un pariente del oso polar»; «Resuelven el misterio del abominable hombre de las nieves»; «¿Fin del misterio? Afirman que el yeti es una subespecie de oso»; «Recientes investigaciones en el ADN del Yeti revelan grandes parecidos con el oso polar»

En Channel 4 tienen que estar encantados con la atención periodística recibida por el estreno del primer episodio de Bigfoot Files, dedicado precisamente al yeti, pero lo que ha trascendido del estudio de Sykes no demuestra lo que sostienen esos titulares. Ni mucho menos. Demuestra, eso sí, la gran habilidad de la cadena de televisión para vender a los medios gato por liebre. Porque de la lectura de la información facilitada por Channel 4 se concluye que lo que ha hecho el genetista es descubrir una nueva especie de oso, algo, sin duda, importante, pero que no iba a merecer tantos titulares, ni tan grandes, como la pretendida identificación con el yeti.

Sykes analizó muestras de dos animales desconocidos: una de una criatura abatida hace 40 años en Ladakh (India) por un cazador, que la guardó porque el animal le parecía raro, y un pelo hallado por un equipo de rodaje en un bosque de bambú de Bután hace 10 años. Al comparar su ADN con los de otros animales almacenados en GenBank, la base de datos de secuencias genéticas de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos, comprobó que ambos encajaban al 100% con el genoma de una mandíbula de oso polar primitivo encontrada en Svalbard (Noruega), que tiene entre 40.000 y 120.000 años. Es decir, que, como él ha explicado, data de la época en la cual el oso polar y el pardo se estaban separando como especies. Sykes, para quien los resultados han sido «completamente inesperados», cree que la explicación no es que haya «primitivos osos polares merodeando por el Himalaya», sino más bien que existe allí una subespecie de oso pardo, hasta ahora desconocida, emparentada con ellos. Hasta aquí, las pruebas, que serán más detalladas cuando el investigador publique el artículo de rigor en una revista científica.

El hombre de las nieves y el oso pardo del Himalaya

Una de las presuntas huellas del yeti descubiertas por Eric Shipton y Michael Ward en 1951.
Una de las presuntas huellas del yeti descubiertas por Eric Shipton y Michael Ward en 1951.

Lo que han hecho algunos medios es tan ridículo como si, cuando el genetista Daniel Coltman identificó en 2007 un presunto mechon de pelo del bigfoot como de bisonte, alguien hubiera titulado: «El bigfoot está genéticamente emparentado con el bisonte americano». La relación de la investigación de Sykes con el yeti es completamente circunstancial: se basa en que el nuevo oso vive en un hábitat que lo haría susceptible de ser tomado por el llamado hombre de las nieves. Nada nuevo, por otra parte. La identificación del yeti con un plantígrado es casi tan antigua como el mito. «Los llamados hombres salvajes peludos son, evidentemente, grandes osos pardos de las nieves (Ursus isabellinus), que son muy carnivoros y, a menudo, matan yaks», escribía en 1899 el militar y explorador británico Laurence A. Waddell en Among the Himalayas. Si ahora se añade otro tipo de oso al pardo del Himalaya como protagonista de algunas observaciones del yeti, sólo significa que hay más de una causa natural del mito. Algo que también se apunta desde hace años en la literatura crítica, como van a poder comprobar.

Según recogen Daniel Loxton y Donald R. Prothero en Abominable science! Origins of the yeti, Nessie and other famous cryptids (2013) basándose en trabajos del alpinista Reinhold Messner. «Yeti -dicen- es la mala pronunciación del nombre sherpa para la criatura, ye-teh (animal de lugares rocosos) o, posiblemente, una derivación de meh-teh (oso hombre). Los tibetanos también lo llaman dzu-teh (oso del ganado), nombre también que dan al oso pardo del Himalaya (Ursus arctos isabellinus), que puede caminar sobre sus patas traseras, o mi-go (hombre salvaje). La palabra tibetana chemo o dremo es muy comunmente usada para ambos, el yeti y el oso pardo del Himalaya». Messner, que ha participado en expediciones de búsqueda del yeti y en 1986 creyó haberlo visto, está convencido de que el abominable hombre de las nieves no es tal: «Todas las pruebas apuntan a una especie de oso pardo de hábitos nocturnos”.

En 1956, el antropólogo William L. Strauss, de la Universidad Johns Hopkins, dijo en la revista Science que el yeti «sería, sobre la base de la mejor evidencia disponible, no otro que el oso pardo del Himalaya». Las pruebas a las que aludía eran testimonios de testigos y huellas descubiertas en la nieve. Las mismas que tenemos en la actualidad. «Hay que reconocer que las huellas no tienen semejanza con las de un primate y, por otro lado, podrían también ser de un oso. Esta alternativa no es tan extraña como puede parecer a primera vista: el parecido superficial de los pies de osos y de primates lo reconocen desde hace tiempo los naturalistas y especialistas en anatomía comparada». Strauss recordaba que, en su libro Hallmarks of mankind (Los hitos de la Humanidad. 1948), el naturalista y antropólogo Frederic Wood Jones destacaba que la huella animal más habitualmente confundida con la humana es la del oso y cómo una famosa huella atribuida al orang pendek, el legendario hombrecillo de las selvas de Sumatra, acabó siendo de un oso malayo.

Bruno Cardeñosa en los estudios de Onda Cero. Foto: JuliaBcn.
El ufólogo y divulgador pseudocientífico Bruno Cardeñosa, en los estudios de Onda Cero. Foto: JuliaBcn.

De la misma opinión que Strauss sobre el yeti era el religioso indio Srimat Swami Pranavananda, para quien las apariciones del yeti tenían detrás al oso pardo del Himalaya. Este estudioso apuntaba, respecto a los rastros de la criatura, que las huellas dejadas en la nieve cambian mucho con el tiempo y no sólo por la exposición al Sol, sino también por el viento. Había comprobado, personalmente, cómo las huellas de un lama crecían en veinticinco días hasta los 53 centímetros de longitud y una anchura proporcional. Estaba convencido de que ese proceso había causado el famoso rastro del yeti descubierto por Eric Shipton y Michael Ward en 1951, del que pueden ver una huella junto a estas líneas y que desató la fiebre por la caza de la criatura. Las huellas tenían el tamaño de las de un elefante joven. Pranavananda sospechaba que originalmente habían sido dejadas por un leopardo de las nieves o un lobo.

Lo que ningún antropólogo ni biólogo contempla como posible son disparates como los que este mes sostiene Bruno Cardeñosa en la revista Enigmas. En 2001, este ufólogo publicó un delirante libro, titulado El código secreto. Los misterios de la evolución humana, en el que tomaba como guías a antievolucionistas confesos como «Michael A. Cremo y Richard L. Thompson. Así, suscribía que «los mecanismos primigenios que dieron origen a la vida estuvieron regidos por unas leyes ajenas a la evolución» y «aquellas primitivas formas de vida tenían en su soporte interno algo parecido a una orden: evolucionar hacia formas más complejas. Disponían, en suma, de un código secreto que señala que el objetivo último de la evolución es el Homo sapiens«. Es decir, se mostraba partidario de la evolución teledirigida. Y decía que homínidos que creemos extintos siguen habitando entre nosotros: neandertales serían los abominables hombres de Rusia y Asia Central, pero también algunas poblaciones de Marruecos; Homo erectus serían «los hombres salvajes de algunas islas asiáticas»; Australopithecus, los monstruos humanoides africanos; y Gigantopithecus, el yeti y otros. Esto último vuelve a repetirlo este mes en Enigmas, que ha recuperado un reportaje que Cardeñosa publicó en 2001, de lo que deduzco que éste que sigue convencido de que -copio de un sumario- «algunos yetis serían neandertales y Homo erectus que han logrado sobrevivir en regiones altas, como los Himalayas». Lo llaman periodismo del misterio.

Nota publicada en Magonia el 18 de octubre de 2013.


Publicado

en

, ,

por